Traductor Online pruebalo

martes, 25 de agosto de 2015

DONACION DE TERRENO A MUNICIPIO Ejemplo de documento

MODELO DE MINUTA SOBRE TRANSFERENCIA O DONACION DEPARTE DE UN FUNDO RÚSTICO EN FAVOR DE MUNICIPIO

SEÑOR NOTARIO DE FE PUBLICA
En el registro de escrituras públicas a su cargo, dígnese Ud., extender una de transferencia a título gratuito o donación de parte de un fundo rústico en favor del Municipio de ____ , de acuerdo a las siguientes cláusulas:
Primera.- Dirá Ud., que yo, X.X., mayor de edad, viudo, de este vecindario, C.I. N°., hábil por derecho, soy legítimo propietario de la Hacienda denominada ..”,  ubicada en la circunscripción del cantón .  Provincia . de este Departamento, la misma que me fue adjudicada en calidad de venta por su anterior propietario, Sr.- , cuyos títulos se encuentran debidamente inscritos en la Oficina de Derechos Reales, bajo la Partida computarizada N°.,  de fecha
Segunda.- Con el propósito de servir al pueblo de  y muy especialmente a la comunidad de la cual he formado parte en el transcurso de mi existencia como vecino del mismo, a través del presente instrumento, de mi libre y espontánea voluntad, he resuelto transferir a título gratuito, específicamente, en calidad de DONACION, en favor de la JUNTA MUNICIPAL del referido pueblo, de una parte del mencionado fundo rústico. en el lugar denominado    sobre el camino y a la entrada del pueblo. Terreno que tiene una superficie de  mil metros cuadrados, con un frente de (tantos) metros sobre el camino y un fondo de (tantos) metros.
Tercera.- La Junta Municipal de , por intermedio del organismo técnico de su dependencia, se obliga a determinar la exacta ubicación y dimensiones del terreno, mediante un cerco que será construido a su costa en todo el perímetro de la propiedad materia de la donación, a fin de separarla del resto del fundo rústico perteneciente al donante, Sr.________
Cuarta.- El lote objeto de este contrato de donación, tiene un valor inferior a la quinta parte del monto de los bienes del donante y no reconoce gravamen ni hipoteca alguna, por lo que el Sr. _______ garantiza a la Junta Municipal de .. la alodialidad del terreno donado, y se obliga, en su caso, a salir a la evicción y saneamiento conforme a Ley.
Quinta.- Al aceptar en todas sus partes los términos de este contrato, la Junta Municipal de .  deja expresa constancia de su profunda gratitud para el señor .. por el desprendimiento y generosidad con que ha procedido al hacer tal donación. De su parte, el señor .,  otorga asimismo, su plena conformidad con el presente contrato, expresando que lo hace de su espontánea voluntad.
Sexta.- Concurren a la suscripción de este contrato, en representación de la Junta Municipal de ., el señor , Presidente del Consejo Deliberante, y el señor ,  Alcalde Municipal en ejercicio de sus funciones.
Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.
Lugar y fecha


   Fdo. .              Fdo. .


COMPRA Y VENTA DE TERRENO Ejemplo de documento

ESCRITURA DE COMPRAVENTA DE LOTE DE TERRENO, SUSCRITA ENTRE UNA ENTIDAD DE REGIMEN DE VIVIENDA E INTERÉS SOCIAL CON UN ORGANISMO DE SERVICIO PUBLICO

SEÑOR NOTARIO DE FE PUBLICA
En el registro de escrituras públicas que corre a su cargo, sirvase usted insertar una de transferencia definitiva de un lote de terreno a título de compraventa, al tenor de las cláusulas siguientes:
Primera.- Dirá Ud., que el Consejo Nacional de .. es legítimo propietario de un terreno amurallado, con una superficie de .. metros cuadrados, situado en la Urbanización de .. de la ciudad de . , que constituye parte integrante de una superficie mayor adquirida por compra de sus anteriores propietarios constituidos por la familia , cual costa en las escrituras públicas Nos. .. de. de .  de 2003, suscrita en la Notaria de Hacienda y.  de   de  de 2003 suscrita en la Notaría de. estando inscrito el derecho de propiedad, bajo la Partida N° Fs.  del Libro ..  en fecha .. de  de 2003 y Partida N° Fs.  del Libro  en fecha   de  de 2003, respectivamente.
Segunda.- Dirá Ud., asimismo que, la dirección General de (Dirección Ejecutiva de)  solicitó al Consejo Nacional de_...................., la transferencia de dicho terreno, con destino exclusivo a la construcción de un local destinado al funcionamiento de . que es esencialmente de servicio público, en las urbanizaciones que constituyen la Ciudad de (Villa de), motivo por el que la H. Junta Directiva del Consejo Nacional de .., mediante Resolución expresa N° de de de 2003, autorizó a los Ejecutivos de la entidad propietaria a procesar conforme a ley, la transferencia del terreno mencionado.
Tercera.- Previo el procesamiento de rigor, el supremo Gobierno ha promulgado el Decreto-Ley N°.. de . de.................. de 2003, por el que se autoriza al Consejo Nacional de , la transferencia del citado lote de terreno, en favor de , al precio de .. el metro cuadrado, estableciendo los demás requisitos para hacer efectiva la transferencia.
Cuarta.- En mérito a lo expuesto, por la presente minuta que mientras sea elevada a instrumento público tendrá la calidad de documento privado, el Consejo Nacional de , transfiere a titulo de venta definitiva y perfecta, sin reserva ni exclusión alguna, con todos sus usos, costumbres y servidumbres, el lote de terreno de  metros cuadrados de superficie, que se encuentra amurallado, en favor de  representada por su Gerente General (Director Ejecutivo) Sr. ......................... al precio de ..  el metro cuadrado, o sea por el valor  total de , que será íntegramente pagado a tiempo de suscribir la correspondiente escritura pública, de lo que se servirá dar fe.
Quinta.- El lote de terreno materia de la transferencia, constituye un paralelogramo regular de  metros de largo por .. metros de ancho y limita al Norte con el área comunal de ..; al Sud., con la calle .._al Este, con la calle ” y, al Oeste, con el área comunal denominada .,  de acuerdo con el piano levantado al efecto con todos los datos respectivos y que formará parte del contrato.
Sexta.- El inmueble transferido, no reconoce gravámen ni hipoteca alguna, comprometiéndose sin embargo el Consejo Nacional de . a salir en su caso a la evicción y saneamiento de ley.
Séptima.- Se deja constancia que de conformidad con el Decreto-Ley N° el terreno está destinado a la construcción de un local para el funcionamiento de los servicios públicos que cumple en favor de la comunidad la Dirección Nacional de .,  motivo por el que la transferencia está liberada de todos los impuestos nacionales, departamentales y municipales.
Octava.- Formarán parte de esta minuta y serán transcritos en la respectiva escritura pública, la Resolución N°  de  de ................ de 2003 expedida por la H. Junta Directiva del Consejo Nacional de .. y el Decreto- Ley N°  de ............  de ..  del mismo año.
Novena.- Nosotros:  ,  y .. Director Ejecutivo, Gerente Técnico y Gerente Administrativo, respectivamente, del Consejo Nacional de , por una parte y, por otra, el señor .,  Director General (Director Ejecutivo) de  y los señores ., Fiscal de Gobierno y ..,  Contralor General de la República, declaramos nuestra conformidad con el tenor de la presente minuta.
Usted Señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.
Lugar y fecha.

Firmas de los personeros de intervienen


ESPERO LES SIRVA ESTE DOCUMENTO

Comenten por favor.


ACTA DE ENTREVISTA ejemplo de documento sin valor legal

POLICIA NACIONAL       CASO:
DIRECCION NACIONAL DIVISION DE:
DE HOMICIDIO
POLICIA TECNICA JUDICIAL


Dir. Dptal. De PTJ de: .............
Fecha: .............

ACTA DE ENTREVISTA

La persona cuyos datos identificativos que a continuación se detallan:

APELLIDOS: ........................... ESTADO CIVIL: Soltero
NOMBRES: ............. NACIONALIDAD. Bol.
C.I. Nº: No porta N TELEFONO: ........
DOMICILIO: ............. NACIDO: ............. LUGAR DE TRABAJO: .............
PROFESION/OCUPACION: .............
LUGAR Y FECHA: .............


En relación a los hechos siguientes

NATURALEZA DEL HECHO: MUERTE DE PERSONA
LUGAR DEL HECHO: ...........................
FECHA: .............
Hora: Horas de la noche


En el marco de las investigaciones preliminares:

EN CALIDAD DE: VICTIMA TESTIGO SOSPECHOSO

HABER TENIDO PROBLEMAS CON LA JUSTICIA: SI NO
HABER TENIDO PROBLEMAS CON LA POLICIA: SI NO
HABER SIDO CONDENADO A PENA DE PRISIÓN: SI NO

Acerca de los hechos denunciados declara:

Bajo la dirección de la señora fiscal adjunto Dra. ........................... y en presencia de su abogado defensor Dr. ............. haciendo conocer sus derechos constitucionales exhortado a declarar de todo cuanto fuere pregunta o DIJO................................................

PREGUNTA:
Diga Ud. si desea declarar voluntariamente o quiere callar que de ninguna manera constituirá en su contra dentro del proceso que se sigue por muerte de persona de la señorita ............., hecho ocurrido la noche del sábado 27 al amanecer del domingo 28 de octubre del año 2001 en la zona de 12 de enero de ............., más propiamente detrás de complejo de la fábrica Manaco, que puede manifestar?

RESPUESTA:
Deseo declarar en forma voluntaria sobre lo relacionado de lo que se me hace conocer sobre la muerte de la señorita que fue muerta la noche del sábado 27 al domingo amanecer 28 de octubre del año en curso, su nombre no conocía, resulta que el dia sábado 27 de octubre del año 2001, al promediar las 15:30 me encontré en la ............., con mi amigo ............., que le dicen EL PAYASO en taxi fuimos a la zona de San Jorge a beber chicha y guarapo en esa zona nos encontramos con varios amigos con ellos bebimos la bebida alcohólica, entre eLlos estaba ............. que le dicen EL LIJARA bebimos hasta las 20:30 0 21:00 que no estoy muy seguro, retornamos hasta la altura de la rotonda de la fabrica Manaco el trufi, estaba acompañado de el PAYASO, LIJARA Y POR ULTIMO ............. ............., EL ELMER QUE SU APELLIDOS NO CONOZCO, EL CUBA QUE TAMPOCO CONOZCO SU NOMBRE, entro todos estos fuimos a la zona de Cota Villa Asunción detrás del cementerio de ............., donde había una fiesta de bautizo, en ese lugar bebimos hasta pasado de la media noche, de principio tenia que quedarme a dormir en la casa de ............., EL PAYASO por que era más próximo, pero como estaban con los demás amigos quedaron en que debían de salir a ganar dinero ya que ............., EL LIJARA que para el dia siguiente domingo no tenia dinero para el paseo, a esto casi todos apoyaron, salimos YO, LIJARA, PAYASO ............., EL CUBA, EL RATERO, UN MENOR PRIO DE LIJARA DE NOMBRE ............. ............., pero antes en la casa del bautismo ya querían pelear y al final con todos querían pelear eran el ............. EL LIJARA salimos por la calle de Cota que sale al cementerio que después salimos al surtidor San Jorge, que esta sobre la Av. ............., en ese momento apareció un hombre con una bicicleta sig segeando y corrieron Manuel, el Cuba y este Cuba lo hizo caer al borracho al suelo al ver que ya la presa estaba listo corrimos, pero el borracho alzo su bicicleta y se corrió al surtidor, al ver esto nos corrimos por la posta de la Policía que esta detrás del surtidor, cruzando la cancha del complejo Manaco cerca de los troncos a su frente debajo de los árboles de molles para esperar que llegara algún borracho o alguien finalmente para asaltarlo, yo, Lijara, .............y .............estuvimos echados en un chiji y el resto en el árbol como no había gente para asaltarlo nos fuimos por los troncos muchos de ellos saltaron una pared y yo me fui por un pilar pero después pude ver que EL CUBA, ............., lo estaba rastrillando a un joven y a una chica la estaba llevando el Manuel o PAYASO, estaba abrazado al Payaso de la chica, pero también corrió el Lijara, donde la metió mano a la chica y se la llevaron después dijo ............., que lo bahía punteado a su pareja de la chica, que seguramente al ver el peligro ese joven se escapo con dirección a la Av. Albina Patiño, la hora no recuerdo porque no tengo reloj, después yo fui por detrás, a la chica al ver esto ..................... , corrió y la saco su pantalón y su calzón de la chica y como la chica gritaba ME VAN A VIOLAR POR VARIAS VECES Y DESPUES DIJO QUE SI SE IBA A DEJAR NO ME PEGUEN, DESPUES MANUEL CORONADO, LA PUNZO CON UN CUCHILLO EN SU PIERNA A LA CHICA PARA QUE SE CALLE, A LA VEZ ARIEL, EL PAYASO Y .............C. LA PEGABAN CON GOLPES DE PUÑO EN SU CARA, LA CHICA COMO TAMBIEN LA PATEABAN EN SU CUERPO Y SU CARA, SEGUIDAMENTE LA ALZAMOS A LA CHICA ENTRE TODOS A UN LGUAR DONDE DECIDIMOS ECHAR AL SUELO Y ............., ERA EL PRIEMRO QUE LE IBA VIOLANDOLA A LA MUJER, MIENTRAS ESTE LO VIOLABA EL MANUEL CON UN CUCHILLO LA PUNZABA SUAVAMENTE EN SU PIERNA, DESPUES DE ESO ARIEL YA TERMINO DE VIOLAR SE ENCIMO EL ..........................  Y LA VIOLO, Y LA CHICA SE MOVIA, DESPUES TERMINO ........... Y YO ME ENCIME SOBRE LA CHICA PARA VIOLAR, PERO DE UN GOLPE EL ............., LA TOMO DE SU CABELLO Y LE DIJO TE VOY A CORTAR TU CUELLO LEVANTEN LEVANTEN, AL VER ESTO LO BOTO A UN LADO A ARIEL Y YO ME PARE Y LA CHICA YA ESTABA SANGRANDO POR LA CARA Y SU PECHO, POR TEMOR A ESTO NO HICE NADA MAS PERO DESPUES MI AMIGO ARIEL VASQUEZ, NO SE DE DONDE SACO UNA CUERCA Y CON ESO LA AMARRO DE SUS MANOS Y SUS PIES, ME RETIRE EN EL ACTO Y PUDE VER QUE SE QUEDARON EL PAYASO Y .............  PARA PUNTEARLO EN EL CUERPO A LA CHICA, NOS ALCANZARON CORRIENDO Y DIJO ARIEL O QUE LA HABIAN MATADO A LA CHICA, DESPUES PASAMOS POR LAS ARBUTOS Y MANUEL SE LAVO LAS MANOS CON SU ORIN, PERO ANTES LO VOTO EL CUCHILLO A UNA CASA QUE ESTABA AL FRENTE DE LOS TRONCOS, DESPUES NOS FUIMOS OPR LA AVENIDA BENI PERO EN EL TRAYECTO APARECIERON DOS HOMBRES Y DIJO QUIEN ES EL PAYASO Y SI ESTA AHÍ QUE VENGA LE SACARE LA MIERDA Y ESE HOMBRE SACO SU PUNTA Y AL VER ESTO CORRIMOS QUERIENDO LLEGAR A LA AVENIDA ALBINA PATIÑO, PERO AL PASAR POR UNA CASA CASI FRENTE A UNA PELUQEURIA Y TENIA UNAS PANFLETOS DE PROPAGANA DE ... .. .. .. ..........., LO TIRAMOS UNA CHAMARRA COLOR NEGRA QUE ERA DE LA CHICA ESA CHAMMARA, ESTO LA TENIA PERO EO NEL VIENTO PARECE QUE SE CAYO AL SUELO YA QUE SU FIN ERA QUE SE QUEDE EN UNA VENTANA, SEGUIDAMENTE TOMAMOS LA AV. QUE SALE AL ............., PERO EN EL TRAYECTO MANUEL CORONADO DECIA AL QUE BATE O DENUNCIA DE ESTO YO LO VOY A MATAR AL QUE ENTRE A LA CANA CONMIGO TAMBIEN LO MATO, esa noche al amanecer nos quedamos a dormir en el pasto ya que habían pegado llave a la casa y por esa razón nos quedamos detrás del local como hasta las 06:30 a 07:00 de la mañana y unas señoras nos vieron levantar, como la gente del lugar estaban desconfiando nosotros él payaso, me dijo anda a pedir la llave de tu hermana que nos quedemos y cuando fui a pedir y volví al lugar ya no estaban mis amigos PAYAYO y ............., después me quede a dormir en mi cuarto de mi hermano, el dia lunes ............., en mi colegio ............., por la noche estaba mi amiga ............., que es alumna del mismo colegio, donde le dio un sopapo a .............pensando que él también estaba en el caso que había pasado la noche anterior lo cual era falso ya que ella la había contado .............. EL RATERO ya que era su enamorado, a la vez la había amenazado .............. a esta chica y estaba miedosa y se fue temprano de miedo por que la había amenazado, después ella la debido de contar a su madre, al otro día por la noche como a las 21:45 los ví charlando entre la ............. y .............pude escuchar que .............la estaba rogando para que no los delate a su Padre ya que creo que es Policía su padre de ............., quedamos con la condición de que ............., más no la habla a ella y que iba a desmentir a su madre.

PREGUNTA:
Diga Ud. en cuantas oportunidades ya hicieron esta clase de hechos de sangre, a la vez diga por que zonas operan Uds.?

RESPUESTA:
Es la primera vez que salí con mis amigos ya que nunca lo hice con nadie.

PREGUNTA:
Diga. Ud. en su entrevista menciona que después de haber sido participe del hecho de sangre con la señorita ............., la noche del sábado 27 al amanecer del domingo ............. en la zona del barrio ............., a la hora también se suscito otro hecho de sangre con otro joven de nombre ............., a quien también lo habían agredido físicamente con un arma punzo cortante y que por esa razón los dos hombres o uno por lo menos estaba buscando a EL PAYASO, empuñando un arma cortante y que después ustedes se corrieron, diga si es verdad.

RESPUESTA:
No es verdad ya que solamente hicimos a la chica y a su enamorado pero sin embargo se perdieron un buen rato .............. y CUBA, ya que estos estaban en busca de COGOTEAR A CUALQUIERA YA QUE TENIAN MUCHA URGENCIA DE DINERO.

PREGUNTA:
Diga Ud. los responsables de la violación y posterior muerte de la señorita ............., cuales son?

RESPUESTA:
Los únicos responsables de lo que Ud. menciona somos; ............. EL PAYASO, ............., ............. EL LIJARA YO POR ENCIMARME A L ACHICA PERO NO LA MATE Y EL MENOR DENIS NAVIA NO HIZO NADA Y SOLO MIRABA, QUIERO MENCIOANR LOS QUE TENIAN EL CUCHILLO, ERAN EL LIJARA, SU PRIMO ............., DESPUES EL MISMO ARMA LO UTILIZO EL MANUEL Y EL PAYASO, YO NO UTILICE PARA NADA EL CUCHILLO, PERO PUDE VER COMO ERA EL CUCHILLO, ERA DE MANGO DE MADERA, UN POCO GASTADA SEGURAMENTE POR SU USO YA QUE ES DE COCINA, TAMAÑO REGULAR, AL FINAL LA ENCONTRAMOS CON LA POLICIA EN LA CASA QUE ESTA AL FRENTE DE LOS TRONCOS QUE LO VOTO .............

PREGUNTA:
Diga Ud. propiamente de quien era el arma cortante?

RESPUESTAS:
El arma cortante o cuchillo había sido de ............. EL LIJARA pero como este quería primero matar en la fiesta del bautismo se la había quitado su primo ..............

PREGUNTA:
Diga Ud. si para prestar su información policial fue objeto de alguna presión psicológica o material por alguna persona?

RESPUESTA:
Quiero manifestar que para prestar esta información la hago en forma voluntaria y no fui objeto de ninguna amenaza de ninguna índole por nadie ya que esta presente un señor abogado que me esta asistiendo.

PREGUNTA:
Diga Ud. si tiene algo más que declarar?

RESPUESTA:
No nada mas.

Con lo que termino leído y firmado de lo que fue persistido en su tenor de lo que certifico.

Fdo. ........................................ Pol. ..............
DECLARANTE SUMARIANTE


COMENIO

1.- EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO MODERNO

Los siglos XVI y XVII presenciaron la esencia de una nueva y poderosa clase que se oponía al modo de producción feudal. Ese estrato del a sociedad impulso, modifico y concentró nuevos medios de producción que dejo de presentar de manera aislada para constituirse en un esfuerzo colectivo.

Ante esto nace una figura destacable, quien supero esa dificultad la de conseguir un plan de organización escolar.

2.- JUAN AMOS COMENIO (1592-1570).
Lacio en Moravia, pertenece a la unidad de Hermanos Moravos.

Cumplió sus estudios superiores en Alemania, su actividad de sabio y escritor fue incesante y le gano una admiración tan viva y general por patria a toda Europa no católica, Comenio escribió una cantidad inmensa de libros y opúsculos además léxicos y enciclopedias que abarcan todas las ramas de saber.

Escribió muchísimas obras importantes de carácter pedagógico destacando en especial La didáctica magna que circulo primeramente, manuscrita en lengua checa y después en Latin Juan Amos Comenio considerado como el gran educador y pedagogo moderno y uno de los mayores reformadores sociales de su época.

3.- PENSAMIENTO PEDAGOGICO.
Comenio decía que la educación debe enseñar al conocimiento de las cosas y debía ser permanente, es decir para toda la vida humana. Afirmaba que la educación del hombre nunca termina porque nosotros siempre estamos siendo hombres y por lo tanto siempre nos estamos formando.

Comenio además, no pretende decirnos que su gran didáctica haya salido provista de todas sus armas de su mente, el mismo nos confiesa que la idea de poner los cimientos de una reforma pedagógica le fue inspirada por el descubrimiento de la traducción de la didáctica de Elias Bodin, pero no por ello la gran didáctica deja de ser el primer ensayo, sino la fe ardiente y cándidamente optimista de Comenio en la perfectibilidad del genero humano.

Pero en el pensamiento de Comenio, los estudios  deben regularse en la escuela elemental de tal suerte que le permitirá ir mas lejos del alumno.

Pero en el pensamiento de Comenio, los estudios deben regularse en la escuela elemental de tal suerte que le permitirá ir mas lejos al alumno.

4.- COMERCIO Y SU ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCACIONAL.
La educación debía comprender 24 años, correspondiendo  a cuatro tipos de escuelas:
Escuela materna (0-6 años)
Escuela elemental o vernácula (6-12 años)
Escuela latina o gimnasio (12-18 años)
Academia o universidad (18-24 años)

EL TRABAJO  COMPLETO PUEDES SOLICITARLO A:
llallagua123@gmail.com
arthurito_123@hotmail.com


COMENIO

1.- EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO MODERNO

Los siglos XVI y XVII presenciaron la esencia de una nueva y poderosa clase que se oponía al modo de producción feudal. Ese estrato del a sociedad impulso, modifico y concentró nuevos medios de producción que dejo de presentar de manera aislada para constituirse en un esfuerzo colectivo.

Ante esto nace una figura destacable, quien supero esa dificultad la de conseguir un plan de organización escolar.

2.- JUAN AMOS COMENIO (1592-1570).
Lacio en Moravia, pertenece a la unidad de Hermanos Moravos.

Cumplió sus estudios superiores en Alemania, su actividad de sabio y escritor fue incesante y le gano una admiración tan viva y general por patria a toda Europa no católica, Comenio escribió una cantidad inmensa de libros y opúsculos además léxicos y enciclopedias que abarcan todas las ramas de saber.

Escribió muchísimas obras importantes de carácter pedagógico destacando en especial La didáctica magna que circulo primeramente, manuscrita en lengua checa y después en Latin Juan Amos Comenio considerado como el gran educador y pedagogo moderno y uno de los mayores reformadores sociales de su época.


3.- PENSAMIENTO PEDAGOGICO.
Comenio decía que la educación debe enseñar al conocimiento de las cosas y debía ser permanente, es decir para toda la vida humana. Afirmaba que la educación del hombre nunca termina porque nosotros siempre estamos siendo hombres y por lo tanto siempre nos estamos formando.

Comenio además, no pretende decirnos que su gran didáctica haya salido provista de todas sus armas de su mente, el mismo nos confiesa que la idea de poner los cimientos de una reforma pedagógica le fue inspirada por el descubrimiento de la traducción de la didáctica de Elias Bodin, pero no por ello la gran didáctica deja de ser el primer ensayo, sino la fe ardiente y cándidamente optimista de Comenio en la perfectibilidad del genero humano.

Pero en el pensamiento de Comenio, los estudios  deben regularse en la escuela elemental de tal suerte que le permitirá ir mas lejos del alumno.

Pero en el pensamiento de Comenio, los estudios deben regularse en la escuela elemental de tal suerte que le permitirá ir mas lejos al alumno.

4.- COMERCIO Y SU ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCACIONAL.
La educación debía comprender 24 años, correspondiendo  a cuatro tipos de escuelas:
Escuela materna (0-6 años)
Escuela elemental o vernácula (6-12 años)
Escuela latina o gimnasio (12-18 años)
Academia o universidad (18-24 años)

EL TRABAJO  COMPLETO PUEDES SOLICITARLO A:
llallagua123@gmail.com
arthurito_123@hotmail.com


ABUSO SEXUAL A MENORES

I.- INTRODUCCIÓN

Hoy  es el día donde se debe iniciar la reflexión, ya que es el día mundial CONTRA EL ABUSO SEXUAL,  en la última década  cifras espeluznantes se presentan en los diarios donde de cada 10 niñas, 8 niñas son victimas de abuso sexual, tanto por personas conocidas y desconocidas.
               
Luchemos entonces contra esta dura realidad portando una cinta azul en el pecho como símbolo de nuestro apoyo a esta campaña    

El presente trabajo,  muestra la  situación actual que se da sobre el abuso sexual,  ya que muchas son las denuncias  que se están viviendo en la ciudad de Cochabamba.

Ya  no se ve el respeto a la dignidad  en especial en niños, niñas y adolescentes, que por el hecho de ser seres indefensos, hay personas  que buscan aprovechar de aquella situación e irrumpen en su vida destruyendo su  inocencia y un mundo lleno de esperanza al cual nunca podrán volver a reinsertarse.

    Los diferentes casos que son denunciados y los muchos más que no son sacados a la luz, el hecho de no conocer la  concepción del abuso sexual que es necesario conocerla para no tener confusiones y  se presenta ahora en este documento , los datos registrados por la proliferación del abuso sexual , el papel que juega la sociedad como cómplice, con los diferentes comentarios con los cuales educan a los niños y los forman de una manera incrédula  , los mitos y creencias sobre el abuso sexual que consideran a la mujer, como la persona que insinúa un abuso como si se tratara de algo agradable, con los comentarios que hacen las personas al decir  ella se lo buscó por que se visten así  entonces una ya no tiene libertad de elegir su vestimenta, por que la gente apoya a esos actos que van en contra de la dignidad de las personas.

Es hora de capacitarnos y buscar modos para detectar anticipadamente casos de abuso sexual, el punto es ponerlos en práctica, sobre como debería de realizarse la denuncia rompiendo el silencio sobre el abuso sexual y dejar de tener miedo y que mucha gente se vaya destruyendo por callar situaciones tan denigrantes.  Ya que tenemos instancias donde recurrir   en el  caso de la ciudad de Cochabamba que cuenta con el SEDEGES., CUBE.,BRIGADA DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA ,DEFENSOR DEL PUEBLO, DEFENSORIA DE LA NIÑES NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE. Si sufrieran algún tipo de agresión sexual realizar la respectiva denuncia así sea una persona ajena a determinada situación,  para  seguir caminando concientes de que cada una  de las personas es un ser digno el cual merece respeto y amor fraterno.

Finalmente las conclusiones que nos llevan a una reflexión y al mismo tiempo  tener un compromiso con aquella parte de la sociedad que se encuentra desprotegida y busca el resguardo de aquellos que entre comillas supuesta mente los protegen,  pero no nos quedemos conformes ya que se está destruyendo una parte de nuestra sociedad y nosotros solo somos observadores  pasivos.        

II JUSTIFICACION
Se Eligio el tema del abuso sexual en niños y niñas de 10 a 16  años en la ciudad de Cochabamba durante la gestión 2006  y los efectos puede causar por ser un tema que esta causando repercusión en nuestro medio no solo por lo verídico del tema si no así también por las reincidencias que tiene.

La motivación  que tuvimos fueron los casos tan alarmantes de violencia que se están dando en nuestro medio y para eliminar la ignorancia que se tiene respecto a como proceder en casos así.

El tema es muy novedoso ya que es en estos tiempos que se esta dando a conocer los casos como son, pero cada vez las cifras son muy alarmantes y no solo eso si no también que los que caen en estos problemas son cada vez menores de edad.

Lo que se quiere lograr con esta investigación es estimular y animar a que se denuncien los casos de agresión sexual, muchos callan por miedo pero para parar este fenómeno tenemos que denunciarlo para así poner un castigo y evitar daños futuros a otras personas y dejar de lado la impunibilidad.

El aporte que nuestro trabajo en beneficio de la Sociedad será mostrarles como realizar una denuncia o que prevenciones tomar en caso de sufrir dicha agresión.   

III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las causas para que se de el abuso sexual en niños y niñas de 10 a 16  años en la ciudad de Cochabamba durante la gestión 2006, y que efectos puede causar esta?

IV OBJETIVOS.

4.1 OBJETIVO GENERAL.

*Promover información adecuada y actualizada para las personas, sobre la peligrosidad del abuso sexual en niños y niñas de 10 a 16 años en la ciudad de Cochabamba durante la gestión 2006.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

INDICE

1.-INTRODUCCION
2.-JUSTIFICACION
3.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4.-OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVO ESPECIFICO
5.- HIPOTESIS
6.-VARIABLES
6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
6.2 VARIABLE DEPENDIENTE
7.- MARCO TEORICO
7.1 ABUSO SEXUAL
7.2 ALGUNOS DATOS
7.2.1 AÑO
7.3 DESINFORMACION
7.4 SILENCIO
7.5 MITOS Y CREENCIAS SOBRE ABUSO SEXUAL
7.5.1 EL ABUSO ES UN PROBLEMA EXCEPCIONAL
7.6 LOS AGRESORES SON PERSONAS DELINCUENTES
7.7 LOS NIÑOS MIENTEN O INVENTAN LA AGRESIÓN SEXUAL
7.8 LA VICTIMA PROVOCA SU ABUSO SEXUAL
7.9 DAÑA MAS LA DENUNCIA QUE EL ABUSO SEXUAL
7.10 EL ABUSO SEXUAL ES SIEMPRE CON VIOLENCIA FISICA
7.11 HACIA LA DETECCION TEMPRANA DEL ABUSO SEXUAL
7.12 LA DENUNCIA ROMPIENDO EL SILENCIO
8.- CONCLUSIONES
9.- BIBLIOGRAFIA
10.- ANEXOS


EL TRABAJO  COMPLETO PUEDES SOLICITARLO A:
llallagua123@gmail.com
arthurito_123@hotmail.com


MARX Y ENGELS Ensayo

CAPITULO I
CONCEPCIÓN DEL ESTADO EN MARX Y EN LA TRADICIÓN MARXISTA

Marx y Engels sobre el Estado
La teoriza marciana del Estado arranca de la critica de la filosofía política de Hegel.

Hegel reconocía efectivamente la existencia junto al Estado o Sociedad política de la Sociedad civil que el definía como el Sistema de satisfacción de las necesidades es decir, como el ámbito en que los hombres producen los bienes para su vida en una relación de competencia entre ellos mismos pero no es capaz de generar por si misma un orden social armónico.

Es por eso que el Estado se presenta en Hegel como la encarnación de la razón y de la libertad y satisfacer el verdadero interés del individuo llegando a reconciliar los intereses particulares y los universales mediante ello el hombre como ciudadano lograra su desarrollo humano completo.

Marx inicia un proceso en tal grado que la religión se halla separada del Estado en la Reforma protestante y lo encuentra culminado en la Revolución Francesa constituyéndose como el indicador de la modernidad del Estado y hace una critica a Hegel como una construcción Ideológico como una construcción en la que se presenta como  Universal algo que realmente no lo es, pues no logra una autentica liberación del hombre en cuanto hombre. El Estado se le presenta a Marx como un espejo deformado de la realidad social y cotidiana es así que propone que es desde la sociedad de donde hay que entender al Estado y no al revés es decir estudiar directamente la sociedad y lo que en ella ocurre (producción, lucha de clases, etc.) representándolo como Estado moderno identificado como Burgués.

La Dictadura del Proletariado.- Marx y Engels en su libro el Manifiesto del Partido Comunista(1848)hablan de la conquista del poder político por el proletariado donde el proletariado es organizado como la clase gobernante como punto de transición necesario para la supresión de las diferencias de clases en general.

Los historiadores burgueses desarrollo histórico de lucha de clases

Las economistas Burgueses anatomía económica de clases

1.- Existencia de clases = Fases históricas del desarrollo de producción.
2.- Lucha de Clases = Dictadura del proletariado
3.- Dictadura del Proletariado = Sociedad sin clases
Hay cuestión del transito entre la sociedad capitalista y la comunista como un proceso de transición política y transformación revolucionaria según Marx y Engels.
Ambos se refieren a la Commune de Paris.
Marx vio la realización de una revolución representado una transformación radical del Estado en un sentido de órgano superior a la sociedad convirtiéndose después en un órgano sometido a esta.

La  Commune debía ser una corporación de intensa participación de los trabajo, ejecutiva y legislativa caracterizándose por la intensa participación de los trabajadores y un comienzo hacia el socialismo.

-Engels el estado es un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado dirigida por los poderes económicos políticos y social dominantes, adquiriendo nuevos medios para la represión y la explotación de la clase oprimida.

A continuación se explica la evolución histórica del Estado.
-Estado Antiguo.- Sometían a los esclavos
-Estado Feudal.- Nobleza.- Sometía a campesinos
-Estado Moderno.- Capital.- Explota el trabajo asalariado.

Sin embargo Engels afirma la extinción del Estado cuando desaparezca la denominación de clase, el individualismo, la anarquía de la producción, etc. No habrá ya nada que reprimir entonces ya no hará falta el Estado.


EL TRABAJO  COMPLETO PUEDES SOLICITARLO A:
llallagua123@gmail.com
arthurito_123@hotmail.com


BACHILLER EN UNIVERSIDAD

CAPITULO I

INTRODUCCION.
El trabajo de investigación que realizaremos es sobre las preferencias profesionales que tienen los estudiantes, en donde lo primero que haremos conocer las carreras que ofrece la UMSS, después nos centraremos en nuestra carrera, es decir realizaremos una exposición en la que haremos conocer el perfil profesional y el campo laboral que tiene nuestra carrera, dicho trabajo se realizará en el colegio particular Paulo VI de esta manera haremos saber la demanda estudiantil que tiene nuestra carrera.

1.- TEMA.
Expectativas profesionales preferencia de carrera de los bachilleres de 4o de secundaria del colegio particular “Paulo VI” gestión 2006.

1.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
Hoy en día los bachilleres al momento de salir no tienen una preferencia de carrera definida esto indica que la situación económica de nuestro país no es de las mejores ya que no existe un campo laboral fijo para que cuando profesionales los bachilleres puedan ingresar al mercado laboral seguro. Es por eso los bachilleres al momento de salir se encuentran indecisos de no saber que carrera en prender para estudiar.

A pesar de las buenas intenciones que tienen algunos de los colegios para con sus alumnos de poder dar una educación que baya acorde a las posibilidades, inquietudes, aptitudes, etc. En el caso particular el colegio “Paulo VI”. Que cuenta con un curso de orientación vocacional o como también dar preferencias de enseñan/a e instrucción a los alumnos según sus inclinaciones ya sea en las áreas prácticos-científico, como también en las áreas teóricas-humanas.

Por las razones mencionadas anteriormente se ha planteado una interrogante que hace referencia ha las inclinaciones y preferencias profesionales que existen, respecto a la carrera de ciencias de la educación, por parte de los alumnos de 4º de secundaria del colegio particular Paulo VI gestión 2006.

1.3.- OBJETIVOS:
1.3.1.- General:
- Identificar las motivaciones, inclinaciones y preferencias profesionales, según su preferencia de carrera, que tienen los alumnos de 4° de secundaria del colegio Paulo VI.

1.3.2.- Específicos:
Hacer conocer el perfil profesional y campo laboral de la carrera ciencias de la educación.
Identificar el grado de concepción que tienen los estudiantes de 4° de secundaria col. Paulo VI sobre la carrera de ciencias de la educación.
Conocer la demanda estudiantil de la carrera de ciencias de la educación en relación con las demás carreras.

INDICE

INTRODUCCION.
1.- TEMA.
1.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
1.3.- OBJETIVOS:
1.3.1.- General:
1.3.2.- Específicos:
1.4.- DESCRIPCION DE LA HIPÓTESIS:
1.5.- IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:
Variable Independiente:
Variable Dependiente:
1.6.- JUSTIFICACION:

CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL O SITUACIONAL

2.1.- ANTECEDENTES HISTORICOS DEL COLEGIO PARTICULAR PAULO VI.
2.1.1.- La Misión del Colegio Paulo VI
2.1.2.- La Visión del Colegio Paulo VI.
2.2.- NUMERO DE DOCENTE Y PERSONAL ADMINISTRATIVO.
2.3.- SITUACION GEOGRAFICA.
2.4.- ASPECTO SOCIO  ECONOMICO.
2.5.- MODELO EDUCATIVO QUE APLICA.

CAPITULO III
MARCO CONCEPTUAL

3.1.- PERSPECTIVAS PROFESIONALES.
3.1.1.- Perspectiva.
3.1.2.- Perspectiva profesional.
3.2.- PREFERENCIA DE CARRERA.
3.3.- DIAGNOSTICO PROFESIONAL.
3.3.1.- Vocación.
3.3.2.- Motivación.
3.4.- CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD.
3.5.- CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
3.5.1.- Presentación.
3.5.2.- Objetivos:
3.5.3.- Perfil profesional:
3.5.4.- Mercado profesional.
3.5.5.- Modalidades de graduación.
3.5.6.- Carreras de La facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

CAPITULO IV
DISEÑO METODOLOGICO

4.1.- TIPO DE ESTUDIO.
4.2.- TIPO DE DISEÑO.
4.3.- POBLACION Y MUESTRA.
4.3.1.- Población.
4.3.2.- Muestra.
4.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.
4.5.- IDENTIFICACION DE INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS.
4.5.1.- Cuestionario.
4.5.2.- La observación.
4.6.- INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES - SUGERENCIAS
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA.

EL TRABAJO  COMPLETO PUEDES SOLICITARLO A:
llallagua123@gmail.com
arthurito_123@hotmail.com


PLANIFICACIÓN Resumen

ALGUNAS PRECISIONES
CONCEPTUALES Y TERMINOLOGICAS

1.- EN TORNO AL CONCEPTO Y AL QUEHACER DE LA PLANIFICACIÓN.
¿Por qué planificar? Desde las acciones de la vida cotidiana personal hasta las prácticas sociales e institucionales. Para resolver estas situaciones que se dan en casi todos los campos y dominios del quehacer humano, es necesario realizar un análisis y diagnostico sobre la realidad en la que se ha de actuar, tomar luego decisiones y proceder a la acción, para obtener los resultados previstos o deseados. Que planificar significa ante todo, reflexionar sobre la forma de resolver problemas y organizar actividades y elaborar programas y proyectos de la manera más racional posible. Tres conceptos ligados a la concepción y práctica de la planificación, a saber:

Racionalidad.
Conocimiento de la realidad.

Adopción de decisiones de cara a la realización de determinadas actividades.
Esta racionalidad se define en función de la utilización que se hace de recursos escasos para lograr la máxima utilidad posible, implica, además, la selección de alternativas y se traduce en el desarrollo de políticas y programas a través de un conjunto de actividades tendientes a garantizar el logro de las finalidades propuestas.

Puede decirse, asimismo, que la planificación suministra un marco que, como referencia direccional, proporciona un horizonte que orienta y pre-determina un conjunto de acciones y criterios operacionales que:

Suponen un conocimiento de la realidad sobre la que se va a actuar, expresada en un diagnostico.

Procuran incidir en el curso de ciertos acontecimientos con el fin de que se cambie una situación inicial por otra llamada situación objetivo.

Sientan las bases para una toma racional de decisiones (resolución de preferencias alternativas). Se trata de construir el futuro de algo.

Sustantivamente.
Planificar es un esfuerzo por influir en el curso de determinados acontecimientos, mediante la acción deliberada de algunos actores sociales.

Formalmente.
Significa incidir de una manera organizada y formalizada sobre determinados procesos y acciones conducentes al logo de ciertos objetivos y metas propuestos.

Operacionalmente.
Se expresa en la utilización de determinados procedimientos, con el propósito de introducir organización y racionalidad a un conjunto de actividades consideradas pertinentes para el logro de determinadas metas y objetivos.

Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre si, que previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos.

Existe una gran variedad de definiciones sobre lo que es planificación. Sin embargo, ninguna nos ha parecido más clara y didáctica que la de Yeheskel Dror:

Planificar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción futura, dirigidas al logro de objetivos por medios preferibles.

Elementos que caracterizan la planificación.
a.- Planificar es un proceso.
Es una actividad continua y unitaria.
b.- Preparatorio.
De un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de elaborar el plan o programa (un equipo técnico y técnicos y beneficiarios).
c.- Un conjunto.
Si bien planificar es una forma de tomar decisiones (decisiones making) y formular políticas (policy making) su carácter especifico es el de tratar con un conjunto de decisiones, es decir, con una matriz de series sucesivas.

EL TRABAJO  COMPLETO PUEDES SOLICITARLO A:
llallagua123@gmail.com
arthurito_123@hotmail.com


domingo, 23 de agosto de 2015

AYMARA RURAL ALTIPLANICO

La base ecológica y económica.

SOLUCIONES ANCESTRALES
Adaptadas para controlar y mantener un sistema ecológico difícil. Han dejado un sello importante en la organización económica y social, incluso en el sistema de valores del aymara.

Lograr sobrevivir en actividades agrícolas sin grandes recursos técnicos modernos a los 4:00 metros de altura, terrenos de 3º categoría, etc. resulta un arte nada fácil para el aymara lo ha logrado.

RITMO COMUNAL

Se garantiza a través del sistema de aynuqa, este sistema de complementariedad entre los ritmos individuales y comunales en el pasado se extendía a niveles regionales mas amplios, la comunidad, regulaba el acceso compartido a las zonas de Puna mas aptas para el ganado y las papas a los valles templados con mayor riego y producción de maíz y fruta y a los cocales del subtrópico.

LA COMUNIDAD TRADICIONAL

Grupo de familias que tienen acceso a una determinada zona de terreno claramente identificada.
Ligadas por una serie de vínculos, obligaciones y celebraciones compartidas por todas ellos.
Tiene acceso compartido a las diferentes ecologías y microclimas de una zona geográfica delimitada.

LA ORGANIZACIÓN COMUNAL

La base organizativa regular de donde parte es del sindicato campesino, local que no es más que un nuevo nombre para la típica organización comunal tradicional.

CARACTERISTICAS

Cada familia establecida con tierras en una comunidad es miembro del sindicato. En los sistemas de nombramiento de las autoridades comunales prevale el sistema inspirado en el principio de rotación. Este sistema de rotación lleva a la existencia de un número de pasados o exautoridades que cumplieron con los cargos y les toca descansar. Facilita la concepción de autoridad más como un servicio a la comunidad que como una fuente de poder o lucro. El sistema rotativo maximiza la participación de todos más que las cualidades del líder. Importancia que tiene la asamblea para resolver cualquier asunto que exija decisiones. A la asamblea existen los partes de familia u otro miembro de la familia. La mujer participa también y a veces de manera eficaz en las tomas de decisiones. Algunos llegan a afirmar que en el fondo quienes mandan son las mujeres aunque se cree exagerada esta posición.

PARA LLEGAR A UNA DECISION GENUINA

Primera asamblea para que los asistentes se interioricen del problema y hagan su primer intercambio entre ellos.
Un tiempo prudencial para que cada jefe de familia discuta el asunto con sus esposa.

Una segunda asamblea en la que cada uno dirá realmente su punto de vista.

EL TRABAJO COMPLETO PUEDES SOLICITAR A
Arthurito_123@hotmail.com
Llallagua123@gmail.com


ESCENARIO DE ACCION

Consta de tres elementos principales:

-Seguridad: Ver que la victima este a salvo y evaluar el peligro.
-Escena: Tipo de evento que se ha producido.
-Situación: Como se encuentra el estado de la victima.

Para poder actuar en un escenario tenemos que:

-Evaluar los peligros, brindar seguridad a la victima y sobre todo a nosotros mismos.
-Identificarse como una persona que conoce la materia, para no ser confundido con un curioso.
-Nombrar colaboradores, que alejen a los curiosos, activen el SEM. y redireccionen el tráfico.
-Cinemática del trauma: análisis de lo sucedido. Preguntar a la victima o gente que presenció el accidente.

Reglas:

-Rehusado de cuidados: las victimas cuando están concientes y el pensamiento claro, tienen derecho a rehusar su cuidado.
-Consentimiento implícito: Aquellas victimas inconcientes, por lo tanto podemos brindar los primeros auxilios, porque suponemos que si estuviese conciente la victima pidiese ser atendida.
-Imperencia: Falta de conocimiento en un arte o profesión.
-Imprudencia: Apresuramiento de asumir un riesgo innecesario.
-Abandono: no socorrer a la victima.
-Negligencia: no realizar algo o no se hace lo que se esperaba que haga sabiendo que tenía que hacerlo.

Trauma.-

Lesión a nivel de las células, producidas por la transferencia de energía cinética, el tipo de lesión puede darse dependiendo de estas dos grandes protagonistas:

La victima, con la zona o tejido a lesionarse de la cual los factores más importantes son la forma, consistencia, velocidad y dirección.
El objeto con su forma, peso, velocidad y dirección.

Según la forma de los objetos se clasifican en:

Cortantes.
Punzantes.
Corto punzantes.

Picos de mortalidad.-

1er pico: Victimas que fallecen de segundos a minutos, tienen lesiones serias, sin mucha probabilidad de vivir. Lesiones en grandes vasos, lesiones craneoencefálicas severas, contusiones cardiacas severas.

2do pico: Victimas que pueden morir de minutos a horas, mayor probabilidad de vivir, presentan hemoneumotorax, ruptura del bazo, laceraciones del hígado, fracturas pélvicas.

3er pico: Victimas que fallecen de días a semanas, causa: falla multiorgánica (varios órganos dejan de funcionar) y sepsis (infección generalizada).

Cinemática de Trauma.- (Son 14 hojas)

Solicita el trabajo completo a:
Arthurito_123@hotmail.com
Llallagua123@gmail.com


DOCTRINA ACTUAL


La doctrina mas aceptada en la actualidad  entiende que el derecho de autor es un derecho nuevo o especial escapando a la tradicional clasificación que los encasilla en reales, personales y de la personalidad, la que es insuficiente para explicar  la naturaleza de aquel.

OBJETO JURIDICO
El objeto jurídico es el derecho violado tal cual es la reproducción (en el sentido amplio) edición y venta, entendiéndose por reproducción: cuando se imprime una obra o se transcribe por cualquier medio o procedimiento; por edición publicación de las obras literarias y musicales mediante su reproducción grafica y venta se refiere al acto de una tercera persona que sin autorización del autor obtiene  un precio por la venta de la obra sin autorización de este.

OBJETO MATERIAL
El objeto son las obras o producciones inéditas o publicadas protegidas por el derecho de autor, pudiéndose de acuerdo a una interpretación lógica sistemática de las normas aplicables incluir obras o producciones no enumeradas en la norma.

Las licencias las expide para el territorio nacional el productor intermedio del licenciatura  autorizado en dichas obras, lo que en  nuestro país se aplica incluso en institutos de enseñanza de informática de larga y conocida trayectoria.

Art. 362.- (Delitos contra la propiedad intelectual). Quien con animo de lucro, en perjuicio ajeno , reproduzca, plagie, distribuya, publique en pantalla o en televisión, en todo o en parte, una obra literaria, artística, musical, científica, televisiva o cinematográfica, o su transformación, interpretación, ejecución artística a través de cualquier medio , sin la intelectual o de sus concesionarios o importe, exporte o almacene ejemplares de dichas obras, sin la referida autorización, será sancionado con la pena de reclusión de tres meses a dos años y multa de sesenta días.


CRECIMIENTO NORMAL OBESIDAD

CRECIMIENTO NORMAL, DESMEDRO Y OBESIDAD

CRECIMIENTO NORMAL
El crecimiento normal no solo involucra la altura y el peso del cuerpo, sino también incluye el desarrollo y el crecimiento internos, el cerebro de un niño crecerá mas durante los primeros cinco años de vida y alcanzara el 90 por ciento de su tamaño final. El crecimiento también afecta a diferentes partes del cuerpo en diferentes niveles, la cabeza alcanza casi su tamaño total al año de edad. El crecimiento se completa entre los 16 y los 18 años, cuando los extremos de los huesos se sueldan. El crecimiento normal se categoriza en una rango utilizado por lo pediatras para controlar el crecimiento de un niño. Promedio para el peso y altura de crecimiento desarrolladas por los centros para la prevención y el control de enfermedades.

OBESIDAD
Se define como un exceso de grasa corporal. Sin embrago los métodos disponibles para la medida del comportamiento grasa no se adaptan a la practica clínica de rutina. Por esta razón la obesidad suele valorar utilizando indicadores indirectos de la grasa corporal obtenidos a partir de medidas antropométricas sencillas. El que se utiliza con mayor frecuencia es el índice de masa corporal (IMC).

EPIDEMIOLOGIA
Para la definición de obesidad infantil es difícil describir la epidemiología de la obesidad, sobre todo si se intente hacer comparaciones entre regiones y países, algunos hechos parecen observarse de manera constante: a mayor frecuencia en el sexo femenino, sobre todo antes de la pubertad, mayor frecuencia en los niños de categoría socioeconómica mas baja, aumento de la prevalencia en los últimos años. Los síndromes genéticos y/o endocrinológicos representan el 1% de la obesidad infantil el 99% restante al concepto de obesidad nutricional, simple o exógeno. La obesidad es una anomalía multifactorial en la que se ha identificado factores genéticos y ambientales.

FACTORES GENETICOS
La búsqueda de genes relacionados con la obesidad nutricional ha obtenido respuesta positiva en los últimos años. La deficiencia congénita de leptina ha sido demostrada en unos pocos niños con obesidad de comienzo precoz: también se conoce algún caso de deficiencia congénita del receptor de la leptina.

FACTORES AMBIENTALES
Se ha observado relación entre el peso al nacimiento que es el resultado medio ambiente fetal y la aparición de la obesidad, sin embargo los factores mas importantes parecen ser los dietéticas y los relacionados con el gasto energético. Los resultados sobre la relación entre ingesta elevada de energía y obesidad no son concluyentes: mayor efecto parece tener la proporción de energía aportada por la grasa. En cuanto al gasto energético de obesidad en niños y adolescentes es el sedentarismo y en concreto la práctica de actividades sedentarias como ver la televisión, utilizar el ordenador o los videojuegos.

ANAMNESIS
Interesa conocer el peso y la talla, en el momento del nacimiento, aunque generalmente no suelen diferir de los observados en niños no obesos. Otros aspectos a investigar son: tipo de lactancia, calendario de administración de alimentos no lacteos, desarrollo psicomotor, historia de traumatismos, intervenciones quirurgica o enfermedades que obligaron a periodos de reposo prolongado. Habrá que valorar también su actividad física y el tipo de deportes que prefiere, su carácter sus relaciones familiares y escolares, su rendimiento escolar  y la aceptación que el propio niño sus compañeros y la familia tienen de la obesidad. También se anotará cuidadosamente el peso de los progenitores y de sus hermanos, así como los hábitos dietéticos de la familia. Se recogeran también los antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, gota, obesidad y enfermedades cardiovasculares. El niño con obesidad simple o exogena generalmente tienen talla alta (superior al percentil 50) y maduración ósea acelerada, mientras que los niños con obesidad endógena suelen tener tallas inferiores al percentil 5 y maduración ósea retardada.

EL TRABAJO COMPLETO PUEDES SOLICITAR A
Arthurito_123@hotmail.com
Llallagua123@gmail.com


EVOLUCIONISMO DE DARWIN

También observó que cualquier variación que dotara mejor al individuo para su habitat producía dos efectos: proporcionar una mayor oportunidad de supervivencia y, si su descendencia heredaba esa característica, comunicar a las crías esas mayores posibilidades de sobrevivir.

El origen de las especies.
En 1859 Darwin publicó El origen de las especies, que aportaba una teoría sobre la evolución de la vida. Comprendía tres puntos fundamentales. En primer lugar, verificaba en la naturaleza una lucha por la vida, de forma que no toda la progenie de una especie puede sobrevivir. En segundo lugar, señaló que, dentro de una población, los individuos difieren entre sí en pequeños detalles (concepto de la variación continua) y, por ello, los animales y vegetales mejor adaptados para sobrevivir se encuentran en una situación ventajosa (ello corresponde a la supervivencia del más apto). Finalmente, un individuo con características ventajosas es más capaz de vivir y reproducirse; de este modo, sus características se transmiten a su progenie por el fenómeno de la herencia.

En la teoría de Darwin había puntos débiles, debido fundamentalmente a la ignorancia de los conceptos de mutación y herencia genética. Faltaba una explicación convincente de los orígenes de las variaciones y de la herencia. De hecho, Darwin admitió dos ideas que hoy no son aceptadas: que la herencia tiene lugar a través de la sangre (y, por tanto, que los caracteres son una especie de aleación de toda la ascendencia previa) y que las variaciones producidas en un organismo por su medio pueden transmitirse a la generación siguiente. Esta última idea se debía al naturalista francés Lamarck, que trató de sugerir la forma en que un animal puede cambiar en función de sus necesidades (reglas del uso y del no uso, y de la herencia de los caracteres adquiridos).

Las aportaciones de Lamarck.
La mejor forma de explicar esta idea era a través del conocido ejemplo de la jirafa. Lamarck creía que, a! estirar este animal el cuello constantemente para alcanzar la comida de lo alto de los árboles, su cuello había aumentado de longitud, y este aumento se transmitía a la generación siguiente. Del mismo modo, el hecho de que a algunas aves les resultara innecesario usar las alas condujo, a través de la regla del no uso, a la evolución de las «aves no voladoras» (avestruz, emú, ñandú, etc.). Sin embargo, aunque trabajos posteriores en el campo de la genética mostraron que tales caracteres no podían producirse de este modo, Lamarck había captado la influencia del medio en la producción de cambios, sobre la que tanto insistió Darwin.

EL TRABAJO COMPLETO PUEDES SOLICITAR A
Arthurito_123@hotmail.com
Llallagua123@gmail.com

CHINA


INTRODUCCION
La historia de China  muestra más  signos de independencia que cualquier  cultura asiática, el  pueblo chino  no ha sufrido los efectos de grandes invasiones y gran parte de su cultura, como el sistema de escritura y numerosas  facetas de su arte, apenas han  variado en más de  3000 años. Solo en fechas recientes  se ha empezado  a tener  un conocimiento  científico  de la prehistoria China, a partir de las excavaciones arqueológicas iniciadas en la década de los veinte.

Los primeros  habitantes  de China de que se tiene noticia se establecieron en la cuenca del río Amarillo, esta zona, que solo es una pequeña parte de la China actual, se halla separada del resto del mundo de forma similar a la que pervive en nuestros días. Es mas que  probable  que la mayoría de los pueblos pastoriles de la  prehistoria que aprendieron la técnica del cultivo se vieran  asilados unos de otros por barreras naturales como  montañas y desiertos, con todo esto, el aislamiento chino no puede explicares sólo por estas razones.

Durante millares de años de  antes de que aparecieran las primeras dinastías de reyes, pueblos nómadas habían  atravesado  las llanuras y las murallas del hábitat chino, por ello es  probable  que algunos  conocimientos  y practicas de la civilización llegaran a China procedentes de las sociedades medio-orientales.

Los límites de la antigua China eran:
Al Norte el Desierto de Gobi y Mongolia; al Sur el Mar de China y las Selvas  de Indochina, el este el Mar amarillo y el Mar de China y al Oeste, las montañas del Tíbet y el Turquestán.

Los ríos que cruzan a la China son:
El Hoang-Ho (río Amarillo) y el Yang-tse-Kang (río Azul), estos dos ríos nacen en las montañas del Tibet y desembocan en el Mar Amarillo. El Hoangho, es de curso  muy  irregular y su extensión no puede compararse a la Yang-tse-Kiang, ya que éste  tiene 5000Km de longitud y cerca de su  desembocadura tiene 500 Km de navegación, con una anchura de casi  35 Km.

Organización  económica y social:
En cuanto a la organización social de China sólo se conocen datos precisos desde la dinastía  Chou, aunque  la división  territorial del país era un tanto  ficticia, pues la forma en que estaba dividido el territorio  era basándose en el feudalismo o señoríos de príncipes. Fueron los Tsing los que establecieron el  absolutismo, pero este sistema de gobierno no duró mucho, ya que los Han volvieron al antiguo sistema feudal.

Las clases sociales en China  fueron  integradas.
La primera por una aristocracia que dominaba las funciones políticas y religiosas, la segunda, por los funcionarios del estado o burocracia de degeneró en una  rutina mecánica; y la tercera estaba constituida por artesanos y campesinos. Es indiscutible que en un pueblo como el de China, tan invadido por tribus bárbaras, debió contar con una esclavitud muy pronunciada y por lo tanto, esta organización no pudo conservarse indefinitivamente a causa de las invasiones mencionadas.

Religión y filosofía
La libertad de religión es un derecho constitucional de cada ciudadano de la república de China. Según  el Ministerio del Interior, hay más de 11 millones de creyentes religiosos en el  área de Taiwán. En conjunto, hay  más de 16.000 templos e iglesias dispersos en la  región, sirviendo las necesidades espirituales de los  21,4 millones de residentes.

EL TRABAJO COMPLETO PUEDES SOLICITAR A:
Arthurito_123@hotmail.com
Llallagua123@gmail.com


lunes, 17 de agosto de 2015

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ZAMPOÑA SANKA



CAPITULO  II
MARCO TEÓRICO
LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO - ZAMPOÑA O SIKU

2.1.- INTRODUCCION.
Los instrumentos Liticios pertenecen a La cultura Colomudrita que se exhibían en El Mudo Universitario de Tarija, que lamentablemente fueron sustraídos como otros instrumentos musicales de varios museos bolivianos.
Los museos de La Universidad San Javier y de La Casa de La Moneda de La ciudad de Potosí, muestran Sikus (Zampoñas) pertenecientes a La cultura vivisa (Yura). El museo de instrumentos musicales de Bolívia (Juan 711 La Paz) posee Sikus de piedra com motivos autrópoformos, asimismo, este museo es poseedor de uma amplia colección de instrumentos musicales em cerámica, caña y hueso, encontradas em tumbas correspondientes a varias culturas.
La influencia musical que se impregna durante El colonialismo europeo y el neocolonialismo, han sido elementos que han servido para fortalecer el sentido musical boliviano sin apartarse de su raiz donde los instrumentos musicales autoctonos en su espiritu y modalidad siguen expresando aspectos propios.

2.2.- INSTRUMENTOS DE VIENTO.
Son todos aquellos instrumentos aerófonos en los cuales a través del soplado  produce el sonido, entre estos  existen dos clases fundamentales, las cuales son: Aerófonos libres llamados así por carecer de una cámara de aire; látigo al provocar chasquido suena, Instrumentos de soplo son los que poseen en su  estructura una cámara de aire estos  instrumentos el aire vibra dentro del instrumento produciendo sonidos; la familia de los Instrumentos de vientos se dividen en dos grandes grupos, según  el material de que estén hechos.
2.2.1.- Instrumentos de viento madera.
-Entre los instrumentos  de madera  de viento tenemos a los siguientes:
-LA TARCA.- Es un instrumento Boliviano con boquilla y canal de soplo, su longitud va desde los 30 centímetros hasta los 60 cm.
-LA  QUENA.- La quena es una flauta  originaria de América del Sur, de la zona andina en (Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina) que se tocaba en el  imperio inca y ahora en todo el mundo.
-EL MOHSEÑO.- Es de origen _Post. Colombino, más común en Bolivia y Perú, de gran tamaño alcanzando aproximadamente 1,5 metros de longitud permite obtener muy profundos y dulces sonidos.
-DE LENGÜETAS.- La embocadura puede llevar una o  dos lengüetas a través de los cuales se sopla abriéndose y cerrándose melódicamente, por la presión del aire como Ejemplo Tenemos: la clarinete, el erke, la imilla.
-DE FLAUTAS.-
Con el canal de inflación.- Son  aquellos que llevan en su boquilla un aditamento a manera de tarugo o pico llamado en Bolivia tapa o tapatero y en Quechua Charkauma.
Con canal de insuflación.- Los  que cuentan con una boquilla simple no llevan  tarugo o tapatero para canal de insuflación.

2.2.2.- Instrumentos de viento metal.
-LA TROMPETA.- Los labios  del ejecutante actúan como dos lengüetas provocando la ventilación de la columna de aire en el instrumento.
-EL BAJO.- Es al igual que la trompeta.
-EL TROMBÓN.- Este instrumento metálico es diferentes que la trompeta, su embocadura es al igual que el bajo y su forma es diferente.

I N D I C E
INTRODUCCIÓN
1.- PRIMER CAPITULO.
2.- SEGUNDO CAPITULO.
3.- TERCER CAPITULO.
4.- CUARTO CAPITULO.
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL TEMA:

CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL
1.1.- DESCRIPCIÓN DEL INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE MÚSICA GENERAL RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO
1.2.- CONTEXTO INSTITUCIONAL.

CAPITULO  II
MARCO TEÓRICO
LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO - ZAMPOÑA O SIKU
2.1.- INTRODUCCION.
2.2.- INSTRUMENTOS DE VIENTO. 
2.2.1.- Instrumentos de viento madera.
2.2.2.- Instrumentos de viento metal.
2.3.- ORIGEN DEL INSTRUMENTO DE VIENTO LA ZAMPOÑA.
2.3.1.- Evolución del siku  o zampoña sanka.
2.3.2.- Contexto geográfico de la práctica
instrumental de la zampoña en Bolivia.
2.4.- CLASIFICACION DE LA ZAMPOÑA.
2.4.1.- Zampoña chuli.
2.4.2.- Zampoña malta.
2.4.3.- Zampoña Sanka.
2.4.4.- Zampoña cromática.
2.4.4.1.- Clasificación de zampoñas en uso actual.
2.4.4.- Zampoñas modernas:
2.5.- CONSTRUCCION DE LA ZAMPOÑA:
2.5.1.- Descripción de la caña hueca:
2.5.2.- Los instrumentos o herramientas de trabajo.
2.5.3.- Estructura de la zampoña.
2.6.- INTERPRETACIÓN DE LA ZAMPOÑA: 2.6.1.- Metodología de enseñanza de la zampoña:
2.6.2.- Técnicas de respiración:
2.6.3.- Técnicas del soplo:
2.6.4.- Técnica primaria de melodía y armonía de la zampoña:
2.7.- EJECUCION DEL SIKU O ZAMPOÑA:

CAPITULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
3.1.- TIPO DE ESTUDIO:
3.2.- ÁREA DE ESTUDIO.
3.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.
CAPITULO IV
4.1.- CONCLUSIONES.
4.2.- RECOMENDACIONES
4.3.- BIBLIOGRAFÍA.


PUEDES SOLICITAR EL TRABAJO COMPLETO A:
Arthurito_123@hotmail.com
Llallagua123@gmail.com

CONCEPTO DE PROCESO VOLUNTARIO

CONCEPTO DE PROCESO VOLUNTARIO.
"Hugo Alsina, al referirse al proceso voluntario dice: "en el juicio voluntario las partes actúan en común acuerdo y sólo requieren la intervención del juez para consolidar una situación jurídica". Lino Palacio dice: "corresponde admitir la existencia de un proceso denominado voluntario, tendiente % la obtención de una decisión que integre, constituya o acuerde eficacia a determinado estado o relación jurídica y cuyo objeto está constituido por una o más peticiones emanadas, no de sujetos privados que actúan cerno partes; sino en el carácter de peticionarios ó solicitantes". Luego agrega "en los procesos voluntarios lo son, eventualmente, a favor del peticionario o peticionarios que lo promueven, esa circunstancia o descarta la posibilidad de que a raíz de suscitarse alguna de estas discrepancias entre los propios peticionarios, o de plantearse oposición per parte de un tercero o del representante del Ministerio Público, los mencionados procesos se transforman, total o parcialmente en contenciosos.

Couture dice: "un texto antiguo, más fortuna de la merecida, "denominó jurisdicción voluntaria a los procedimientos judiciales seguidos sin oposición de las panes, y en los cuales la decisión que el juez, profiere, no causa perjuicio a persona conocida." Luego agrega "en él, el peticionario o pretensor. No pide nada contra nadie. Le falta, pues, un adversario. El no es parte en ser.nco técnico porque no es contraparte de nadie. Tampoco tiene controversia. Si ésta apareciere, si a la pretensión del peticionante se opusiere alguien que se considere lesionado por ella, el acto judicial no jurisdiccional de transforma en contencioso y, por lo tanto, en jurisdiccional".

DIFERENCIAS ENTRE PROCESO VOLUNTARIO Y CONTENCIOSO.
1.- El proceso contencioso tiene por presupuesto o condición de ejercicio, la existencia de litigio o conflicto de intereses, entre dos o más sujetos, a causa de haber una pretensión discutida o una pretensión insatisfecha.
La jurisdicción voluntaria, no supone un litigio; sino que se presenta cuando existe un negocio o un acto que para desarrollarse; o producir sus efectos, ha menester de la participación o vigilancia de la autoridad judicial. En él no existen partes antagónicas.

2.- Respecto a la distinción fundada en la concurrencia o no concurrencia de la voluntad de los interesados, deriva del mismo nombre tradicional de la institución. En la jurisdicción voluntaria, se realiza "intervolentes" o sea entre personas que acuden por propia decisión. En cambio, en la jurisdicción contenciosa, se ejerce "internolentes" o "interinvitos"; en razón de que la parte, es emplazada a comparecer en juicio, contra su voluntad; o invitada a someterse al mismo y sus consecuencias.

Sobre la supuesta voluntariedad, no existe respecto de tales actos porque necesitan de la intervención judicial para alcanzar sus efectos.

Lo que ocurre es que la supuesta voluntad se da en el negocio privado, traído al órgano judicial; es decir, en la relación sustancial; pero no respecto al momento procesal que no se puede eludir.

3.- Otra diferencia es la que se refiere a la existencia o inexistencia de controversia judicial.
Conforme hemos visto, la jurisdicción habrá de ser o no contenciosa, según que medie contienda; o que la misma falte.
En la contenciosa, el juez procede con conocimiento legítimo; y en la voluntaria, con conocimiento informativo; consistiendo la diferencia en que en el primer caso, el juez, procede de acuerdo con el resultado de una investigación personal; en tanto que en el segundo, lo hace sólo en base a los informes de los interesados.

En la jurisdicción contenciosa, el proceso, supone un método de debate con juego de ataques y defensas aseguradas, por el principio de contradicción o bilateralidad. No en todos !os casos se manifiesta positivamente; como en los supuestos de juicio en rebeldía o de allanamiento al demandado; basta que exista un conflicto o disputa entre dos esferas individuales, una de las cuales exige algo, a costa de la otra; o sea que haya litis, siempre que se pretenda la sumisión de un interés ajeno al propio.

4.- La jurisdicción contenciosa, se ejerce pronunciando un fallo con arreglo a lo que resulta de los expuesto y probado por las partes; mientras que en la voluntaria, el pronunciamiento sólo tiene por objeto dar autenticidad a un acto o certificar el cumplimiento de un requisito de forma.

5.- Otra diferencia es la que distingue la finalidad de una y otra. La jurisdicción voluntaria, tiene un fin constitutivo, ya que tiende siempre a la constitución de estados jurídicos nuevos o que contribuyen al desenvolvimiento de relaciones existentes, en cambio, la jurisdicción contenciosa, tiende a la actuación de relaciones existentes. Aquélla crea o contribuye o forma una relación; ésta sólo la reconoce o declara, actuando la voluntad de la ley.

CLASES.
La clasificación de los procedimientos voluntarios, no es uniforme en la doctrina, tampoco en los códigos. Se han tomado diferentes criterios, en muchos casos, atendiendo al contenido de las resoluciones que pueden recaer en los procesos voluntarios; y, que coinciden naturalmente, con el de las peticiones que constituyen objeto de éstos. Tomaremos como base la clasificación señalada en el Art. 639 del Cód. Pdto. Civ.
"1) La declaratoria de herederos".
"2) La renuncia de herencia y la aceptación con beneficio de inventario".
"3) La apertura, comprobación y protocolización de testamento".
"4) Los inventarios".
"5) La división de herencia y de otros bienes comunes".
"6) La mensura y deslinde".
"7) La rendición de cuentas".
"8) La declaratoria de ausencia y presunción de muerte".
"9) Los bienes vacantes y mostrencos".
10).- La oferta de pago y consignación".

Competencia.- Es de competencia de los jueces de instrucción, en materia civil, conforme lo prescribe el inc. 3) del Art. 177 de la Ley de Organización Judicial vigente, mientras no resulten contenciosos; excepto el de oferta de pago seguido de consignación que deberá interponerse ante el juez de la cuantía.

Si se declara la contención, será remitido dentro del tercer día al Juez de Partido en lo Civil; a menos que por la cuantía o por expresa determinación de la ley, correspondiera al juez instructor, caso en el cual, éste continuará conociendo. (art. 640 Cód. Pdto. Civ).

Declarada la contención y remitido el proceso al juez de partido, éste correrá traslado de la oposición al demandante. El opositor se considerará como demandado que hubiere opuesto excepciones; siempre que su oposición no importare reconvención, caso en el cual se le dará el trámite correspondiente. (Art. 641 Cód. Pdto. Civ).

DECLARATORIA-DE HEREDEROS.-

EL TRABAJO COMPLETO SON 45 HOJAS, SOLICITALO  A:
Arthurito_123@hotmail.com
Llallagua123@gmail.com

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA

Los componentes químicos de la célula se clasifican en inorgánicos (agua e iones minerales) y orgánicos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc.) el. El agua es un protoplasma de las células animales tiene 75-85 % de agua, 10-12 % de proteínas, 2-3 % de lípidos, 1 % de hidratos de carbono y 1 % de material inorgánico, 0.3 a 1 % de ADN.

1. AGUA

El origen de las células están asociadas al agua que es un tipo de molécula existente en todas las células, donde intervienen activamente en las propiedades biológicas de las macromoléculas componente mas abundante de las células y su cantidad depende de la edad y de la actividad metabólica del organismo, siendo mayor en el embrión y progresivamente menor en el adulto. El 95 % del agua de la célula  es libre y sirve como solvente natural para los iones minerales y otras sustancias, ya que por su naturaleza dipolar es capaz de disolver muchas sustancias cristalinas y otros compuestos iónicos, por su tendencia a combinarse con iones negativos y positivos.  El agua actúa como medio dispersante para la estructura coloidal del protoplasma, interviene en la eliminación de sustancias por la célula y la absorción de calor. El 4-5 % de agua esta ligada a las proteínas formando parte de las macromoléculas.

1.1- Propiedades del agua

El agua es el disolvente universal, debido fundamentalmente a la capacidad para crear puentes de hidróheno, dada su estructura polar, puentes de hidrógeno que realizará con sustancias polares tipo alcohol, polialcoholes, aminoácidos, sustanicas todas ellas con diferencia de carga positiva y negativa. No solo debido a esta característica sino también puede disolver sales por presentar aniones y cationes. La disolución previa es necesaria para poder transportar sustancias a través de los líquidos biológicos

2.- SALES E IONES

Las sales como el ClNa, cuando se encuentra en solución acuosa se disocian en aniones con carga negativa (Cl-) y en cationes con carga positiva (Na+). Las sales e iones son importantes para mantener la presión osmótica y el equilibrio ácido-base de la célula. La retención de iones aumenta la presión osmótica interna y ocasiona la entrada de agua a la célula, mientras que su baja concentración frente a una mayor concentración extracelular produce perdida de agua.
La concentración de solutos en el plasma celular de los mamíferos es de 9g por un litro (0.9 %). Soluciones equivalentes en cuento a su concentración se denomina isotónicas, las de mayor concentración hipertónicas y las de menor concentración hipotónicas.

El citoplasma tiene una alta concentración de K+ Y Mg++, mientras que el Cl- Y el Na+ están concentrados en el líquido extracelulares.
Los iones inorgánicos como el magnesio son indispensables  como cofactores enzimáticos, el fosfato inorgánico forma parte del ADENOSIN TRIFOSFATO (ATP), utilizado como energía para las funciones celulares.

INDICE
COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA

1.- AGUA
       1.1.- PROPIEDADES DEL AGUA
2.- SALES E IONES
2.1.- HIPERTONICAS
2.2.- ISOTONICAS
2.3.- HIPOTONICAS
3.- HIDRATOS DE CARBONO
      3.1.- TIPOS DE CARBOHIDRATOS
4.- LIPIDOS
4.1.- FUNCIONES DE LOS LIPIDOS
4.2.- CLASIFICACION DE LOS LIPIDOS
4.3.- ¿COMO DESCOMPONE EL CUERPO LAS GRASAS INGERIDAS?
5.- AMINOACIDOS Y PROTEINAS
5.1.-LOS AMINOACIDOS
5.2.- ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS
5.3.- PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS
5.4.- CLASIFICACION DE LAS PROTEINAS
5.5.- SINTESIS DE LAS PROTEINAS
6.- ACIDOS NUCLEICOS
7.- ACIDOS DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN)
      7.1.- ESTRUCTURA DEL ADN
7.2.- SINTESIS PROTEICA
7.3.- REPLICACION
7.4.- CLASES DE ADN
8.- ACIDO RIBONUCLEICO (ARN)
8.1.- TIPOS DE ARN
8.2.- ARN RIBOSOMICO
8.3.- ARN DE TRANSFERENCIA
8.4.- ESTRUCTURA
8.5.- CLASIFICACION DEL ADN
8.6.- SINTESIS Y LOCALIZACION DE LOS ARN
9.- RESUMEN
10.- BIBLIOGRAFIA
11.- ANEXO

EL TRABAJO COMPLETO SON 59 HOJAS, SOLICITALO  A:
Arthurito_123@hotmail.com
Llallagua123@gmail.com

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA

Los componentes químicos de la célula se clasifican en inorgánicos (agua e iones minerales) y orgánicos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc.) el. El agua es un protoplasma de las células animales tiene 75-85 % de agua, 10-12 % de proteínas, 2-3 % de lípidos, 1 % de hidratos de carbono y 1 % de material inorgánico, 0.3 a 1 % de ADN.

1. AGUA

El origen de las células están asociadas al agua que es un tipo de molécula existente en todas las células, donde intervienen activamente en las propiedades biológicas de las macromoléculas componente mas abundante de las células y su cantidad depende de la edad y de la actividad metabólica del organismo, siendo mayor en el embrión y progresivamente menor en el adulto. El 95 % del agua de la célula  es libre y sirve como solvente natural para los iones minerales y otras sustancias, ya que por su naturaleza dipolar es capaz de disolver muchas sustancias cristalinas y otros compuestos iónicos, por su tendencia a combinarse con iones negativos y positivos.  El agua actúa como medio dispersante para la estructura coloidal del protoplasma, interviene en la eliminación de sustancias por la célula y la absorción de calor. El 4-5 % de agua esta ligada a las proteínas formando parte de las macromoléculas.

1.1- Propiedades del agua

El agua es el disolvente universal, debido fundamentalmente a la capacidad para crear puentes de hidróheno, dada su estructura polar, puentes de hidrógeno que realizará con sustancias polares tipo alcohol, polialcoholes, aminoácidos, sustanicas todas ellas con diferencia de carga positiva y negativa. No solo debido a esta característica sino también puede disolver sales por presentar aniones y cationes. La disolución previa es necesaria para poder transportar sustancias a través de los líquidos biológicos

2.- SALES E IONES

Las sales como el ClNa, cuando se encuentra en solución acuosa se disocian en aniones con carga negativa (Cl-) y en cationes con carga positiva (Na+). Las sales e iones son importantes para mantener la presión osmótica y el equilibrio ácido-base de la célula. La retención de iones aumenta la presión osmótica interna y ocasiona la entrada de agua a la célula, mientras que su baja concentración frente a una mayor concentración extracelular produce perdida de agua.
La concentración de solutos en el plasma celular de los mamíferos es de 9g por un litro (0.9 %). Soluciones equivalentes en cuento a su concentración se denomina isotónicas, las de mayor concentración hipertónicas y las de menor concentración hipotónicas.

El citoplasma tiene una alta concentración de K+ Y Mg++, mientras que el Cl- Y el Na+ están concentrados en el líquido extracelulares.
Los iones inorgánicos como el magnesio son indispensables  como cofactores enzimáticos, el fosfato inorgánico forma parte del ADENOSIN TRIFOSFATO (ATP), utilizado como energía para las funciones celulares.

INDICE
COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA

1.- AGUA
       1.1.- PROPIEDADES DEL AGUA
2.- SALES E IONES
2.1.- HIPERTONICAS
2.2.- ISOTONICAS
2.3.- HIPOTONICAS
3.- HIDRATOS DE CARBONO
      3.1.- TIPOS DE CARBOHIDRATOS
4.- LIPIDOS
4.1.- FUNCIONES DE LOS LIPIDOS
4.2.- CLASIFICACION DE LOS LIPIDOS
4.3.- ¿COMO DESCOMPONE EL CUERPO LAS GRASAS INGERIDAS?
5.- AMINOACIDOS Y PROTEINAS
5.1.-LOS AMINOACIDOS
5.2.- ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS
5.3.- PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS
5.4.- CLASIFICACION DE LAS PROTEINAS
5.5.- SINTESIS DE LAS PROTEINAS
6.- ACIDOS NUCLEICOS
7.- ACIDOS DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN)
      7.1.- ESTRUCTURA DEL ADN
7.2.- SINTESIS PROTEICA
7.3.- REPLICACION
7.4.- CLASES DE ADN
8.- ACIDO RIBONUCLEICO (ARN)
8.1.- TIPOS DE ARN
8.2.- ARN RIBOSOMICO
8.3.- ARN DE TRANSFERENCIA
8.4.- ESTRUCTURA
8.5.- CLASIFICACION DEL ADN
8.6.- SINTESIS Y LOCALIZACION DE LOS ARN
9.- RESUMEN
10.- BIBLIOGRAFIA
11.- ANEXO

EL TRABAJO COMPLETO SON 59 HOJAS, SOLICITALO  A:
Arthurito_123@hotmail.com
Llallagua123@gmail.com